LAÚD MEDIEVAL
El término laúd proviene del árabe ûd y designa a un instrumento de cuerpo más o menos piriforme, con espalda abombada y mástil generalmente corto. Su introducción en Europa se inició a través de la península ibérica e influyó en los cordófonos que por entonces ya existían. El instrumento fue evolucionando con el paso del tiempo, variando su diseño y aumentando el número de cuerdas, para adaptarse a los cambios de estilo estéticos y musicales que se sucedieron.
LAÚD EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Laúd de 3 cuerdas basado en las esculturas de los 9º y 20º ancianos del Apocalipsis en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (s. XII).
El cuerpo está tallado y vaciado en una pieza de cedro del Líbano. Diapasón, cordal y puente son de almendro. Las clavijas son de boj y la tapa es de piel de cabra. Está acabado con aceite y cera.
Tiro: 500 mm.
Afinación propuesta: g-d'g'
Precio: 1500€.
El cuerpo está tallado y vaciado en una pieza de cedro del Líbano. Diapasón, cordal y puente son de almendro. Las clavijas son de boj y la tapa es de piel de cabra. Está acabado con aceite y cera.
Tiro: 500 mm.
Afinación propuesta: g-d'g'
Precio: 1500€.
LAÚD EN LA IGLESIA DE LA SANGRE DE LLÍRIA
Laúd de 4 órdenes basado en las pinturas de la Iglesia de la Sangre de Llíria (Valencia, 1270).
El cuerpo está tallado y vaciado en una pieza de tilo, con tapa de pícea. Diapasón, puente y clavijas son de olivo. Está acabado con aceite y cera.
Tiro: 500 mm.
Afinación propuesta: dd-aa-d'd'-a'a'
Precio: 1500€.
El cuerpo está tallado y vaciado en una pieza de tilo, con tapa de pícea. Diapasón, puente y clavijas son de olivo. Está acabado con aceite y cera.
Tiro: 500 mm.
Afinación propuesta: dd-aa-d'd'-a'a'
Precio: 1500€.
Jota Martínez ensemble "Amors, merce non fía" (S. XIII) tocado con este laúd (desde 32:00).