Restauración de la guitarra “Vda. e Hijos de González” Madrid, 1870
EL GUITARRERO Y LA GUITARRERA
Francisco González Esteve nació en 1820 en Córgomo, Ourense y se trasladó a Madrid en 1835.
Fue un ingeniero e inventor que, con el tiempo, acabó dedicándose a la construcción de guitarras. A él se le atribuye la construcción del primer coche en España, antes de la invención del motor de combustión interna, y que consistía en un vehículo que funcionaba accionado por palancas. A pesar de no haber nacido en Madrid, se le considera un referente de la escuela madrileña por su gran influencia, no en vano tuvo como aprendiz a José Ramírez I. Ya en su tiempo era considerado un guitarrero de gran nivel, llegando a ganar medallas por sus instrumentos en la Exposición Universal de París.
Trasladó el taller en varias ocasiones, desde la primera ubicación en la calle Estudios de San Isidro, pasando por la Toledo, luego en Latoneros, hasta el último en la calle Carrera de San Gerónimo, junto a la Puerta del Sol. En 1851 se casó con María Cruz Carretero, con quien tuvo 3 hijas. La mayor de ellas, Bárbara María Concepción, es la principal depositaria del testamento de su padre en 1879, a raíz de una grave enfermedad. A finales de ese mismo año, el 29 de diciembre, Francisco González muere en el hospital general de Madrid. A la muerte de Francisco, y debido a la minoría de edad de Concepción, la viuda apodera a su futuro yerno, Enrique Románs Papell, para que lleve el negocio. En 1881 Concepción y Enrique Románs ya están casados. En 1882 Concepción es mencionada como “guitarrera”, con lo que podríamos estar ante la primera mujer en España reconocida en esta categoría profesional. En 1891, y con domicilio en el número 33 de la calle de las Carretas, está establecido el negocio de “Viuda e Hijos de González”. El negocio continúa con ese mismo nombre (incluyendo a la viuda) en el mismo lugar de la calle de las Carretas hasta 1912. Allí continúa también entre 1920 y 1927, pero en estos años bajo el nombre de “Hijos de González”. En junio de 1927 muere, sin testamento, Concepción González. Por lo que parece, su viudo, Enrique Románs, y el hijo de ambos, Eduardo, heredan el negocio: “Un taller con tienda de guitarrería sito en la planta baja de la calle de Carretas treinta y tres”. Vertical Divider
|
LA GUITARRA
El instrumento que ocupa este artículo es una guitarra muy bella.
El fondo está compuesto por tres piezas de palosanto de Río, con filetes separadores de ciprés, reforzado en su interior con 2 gruesas barras de pino con sus extremos encajados en los contraaros. Los aros son estrechos y están compuestos por tres piezas alternas, dos de palosanto con una central de ciprés, unidas longitudinalmente y separadas por un doble filete también de palosanto y ciprés. Estas juntas están reforzadas interiormente con tiras de papel pautado manuscrito. La tapa es de dos piezas de abeto europeo, simétricas: tiene en su interior, dos barras estructurales transversales de pino, sobre y debajo de la boca, apoyada en peones, y un abanico formado por 5 finas varetas cuyo extremo superior está encastrado en un rebaje practicado en la segunda barra transversal. La boca está rodeada por cuatro finas líneas de taracea realizada alternando madera clara y oscura, probablemente nogal o palosanto y ciprés o arce. La sección central, mucho más ancha y vistosa, está compuesta por piezas de madreperla embutidas en un fondo de pasta negra, probablemente polvo de ébano con cola, con formas alegóricas de olas, flores y triángulos, y talladas a su vez con finas líneas negras. El mástil y el talón, con pie español, son de cedro, y la pala, unida al sesgo, también. Ésta, a su vez, está chapada con una pieza fina de palosanto en su cara frontal. Al final de una de las aberturas para las cuerdas se aprecian dos marcas de gramil. Este detalle, junto a la datación aproximada del instrumento, que podemos situar alrededor de 1890, nos indicaría que los clavijeros no son originales, sino que sustituyeron unas originales clavijas perpendiculares de madera. |
El diapasón es bastante fino y alzado sobre la tapa, y tiene instalados trastes de latón. El puente es de ébano con una curiosa forma vegetal en ambos extremos.
El instrumento conserva la etiqueta original, donde puede leerse “Vda. e Hijos de González, Madrid, 18.. premiado con la medalla de 1a clase en la Exposición Universal de París de 1867” y otra de la casa “Musical Guiu”, de Zaragoza, donde se reparó en 1955 con métodos y resultado muy poco profesionales. |
El instrumento llegó en muy mal estado y tenía los siguientes desperfectos:
-Pérdida de aproximadamente 1/6 del contorno de la boca, incluyendo el trozo de madera perteneciente a la propia tapa.
-En algún momento, probablemente entre los años 50 y 60, el puente fue modificado para instalar cuerdas metálicas, eliminando el taco para atar las cuerdas y rebajando su altura general, con lo que resultó rajado longitudinalmente por la acción frontal de la cejilla. También estaba parcialmente desencolado. -Raja longitudinal en la tapa, con separación de 2 mm. |
-Con el mismo objetivo se instaló un cordal atornillado al taco de la culata, cuyos orificios aun podían verse.
-El fondo tenía una junta completamente separada y la otra ligeramente suelta, unida sólo por unas bastas cenefas instaladas en la reparación de 1955. Además, ambas barras estaban desencoladas en su mayor parte. -La tapa tenía ambas barras estructurales parcialmente desencoladas, pérdida de varios peones, pérdida de la mitad de una de las varetas, debido a la reparación de 1955. En esa intervención, además, se le habían añadido 2 filas de tapajuntas muy bastos y mal encolados, bajo las rajas de la tapa, 4 placas de pino en la zona de los hombros, bajo dos finas rajas, y otras 2 gruesas piezas de nogal, a modo de refuerzo, a ambos lados de la boca. Además había numerosos goterones de cola animal por el interior de tapa, fondo y aros. El peso que añadía todo este material extra excedía los 25 gramos. -Pérdida del 3er traste. -Los aros tenían múltiples rajas y sus juntas parcialmente abiertas. -Pérdida casi total del perfil y fileteado del fondo. -Pérdida de un gran número de peones de la tapa y secciones enteras del contraaro del fondo. |
PASOS DE LA RESTAURACIÓN
-Apertura total de fondo para proceder a su restauración y acceder al interior. -Recomposición del fondo y encolado de las barras en su posición original. -Encolado de las numerosas rajas en los aros. -Tapado de los orificios dejados por el cordal, respetando el filete central. -Encolado de las barras estructurales de la tapa. -Restauración de la raja separada principal de la tapa mediante la inserción de una cuña nueva de abeto de 50 años de antigüedad, con la posterior añadidura de unas ligeras placas de abeto de refuerzo. -Encolado y refuerzo de otras rajas menores en diferentes puntos de la tapa. -Sustitución de la vareta dañada del abanico, por una nueva con madera de abeto de 50 años. -Confección y encolado de una ligera placa de abeto bajo la boca del instrumento, a fin de reforzar la zona y servir de base para la recomposición del conjunto decorativo. -Confección de unas taraceas de madera similares a las originales perdidas, y recomposición de las mismas. -Confección de las piezas perdidas de madreperla, y encolado en su situación original. -Relleno de los espacios con pasta de ébano y cola. -Grabado de las piezas acabadas de madreperla, y entintado de las mismas. -Sustitución del contraaro del fondo en zonas en las que estaba completamente perdido. |
-Recomposición de puente, para lo cual encolé ambas mitades, añadí una base de ébano con la misma silueta, retiré la decoración de hueso, añadí un zócalo para atar las cuerdas y lo volví a cubrir con la placa de hueso. Rectifiqué el canal de la cejilla, respetando la compensación original para los bajos, e hice una nueva cejilla de hueso. -Confección de un refuerzo provisional a medida para encolar el puente. -Rectificado de aros y contraaros, para adaptarlos a la curvatura del fondo. -Encolado del fondo, cierre del instrumento. -Tallado del rebaje para la colocación de filetes y perfiles. -Confección de los filetes y perfiles para el fondo y encolado de los mismos. -Recomposición parcial de filetes y perfiles de la tapa. -Eliminación de todo el acabado. -Lijado y pulido general, preparación para el barnizado. -Tapamiento del poro con piedra pómez y barnizado con goma-laca a muñequilla. -Confección e instalación del traste perdido. -Limpieza y pulido de diapasón y trastes. -Ajuste del puente a la curvatura de la tapa y encolado del mismo. -Pulido y engrasado de los clavijeros mecánicos, rectificado de los orificios de los tornillos. -Ajuste y pulido de cejillas y montaje de las cuerdas. |