CÍTOLA
La cítola fue un instrumento de cuerda que se punteaba con un plectro, muy utilizado entre los siglos XII al XV en Europa. Tenía una caja con un singular diseño en forma de cuña que se ensanchaba hacia el clavijero. Éste, a su vez, solía estar doblado hacia atrás, en forma de hoz y en ocasiones rematado por una cabeza animal.
Cítola de la catedral de Sta. María de Valencia
Entre las numerosas representaciones de cítolas que tenemos por nuestra geografía, tengo la suerte de vivir a poca distancia de esta que presento. Se trata del instrumento que porta un ángel músico en el tímpano de la Puerta de los Apóstoles (primera mitad del s. XIV) de la Catedral de Sta. María de Valencia.
Vertical Divider
|
Conseguir las proporciones para los dibujos preliminares no es fácil ya que en una remodelación llevada a cabo en el s. XVII, se elevó la figura de la Virgen y el Niño desde el mainel hasta el centro del tímpano obstaculizando la visión de algunos detalles desde el suelo. En el montaje de las fotos puedes observar lo difícil que resulta ver la talla completa para hacerse una idea general del instrumento.
|
Esta cítola está construida tallando y vaciando el cuerpo en una única pieza de tilo con tapa de abeto y diapasón de olivo. Los trastes son fijos de hueso o madera.
La he acabado con aceite y cera o bien con barniz orgánico al aceite. Vertical Divider
|
El encordado que utilizo es de tripa o nylgut y puede encordarse con 3 órdenes (1+2+2) así como con 5 cuerdas simples.
Está disponible en dos tamaños: el primero con tiro de 340 mm para afinar en Do o Re, y el segundo de 400 mm para afinar en Sol. |
Cítola galaicoportuguesa
He diseñado esta cítola reuniendo información de varias fuentes iconográficas como las Cantigas de Sta. María de Alfonso X El Sabio, y las miniaturas que aparecen en el Cancionero Ajuda, pero prestando atención a las características organológicas de la llamada cítola de Warwick, única superviviente, que se encuentra en el British Museum de Londres. Es un instrumento monóxilo, es decir, todo el cuerpo está esculpido y vaciado partiendo de un sólo trozo de madera, en este caso de tilo europeo.
Vertical Divider
|
Posteriormente se encola la tapa de picea y el diapasón, que puede realizarse de diferentes maderas. La talla del clavijero es un retrato de Hugo, un precioso perdiguero que posó amablemente para la ocasión. Está acabada con aceite y cera o bien con barniz orgánico al aceite. El encordado que utilizo es de tripa o nylgut, y puede encordarse con 3 órdenes (1+2+2) así como con 5 cuerdas simples.
Tiro: 550 mm. Vertical Divider
|
Vertical Divider
|
Istampitta "Isabella" (anonym). EVO Live (Teruel/Spain, 29/7/2009). MIriam Encinas: recorders. Efrén López: citole. Osvaldo Jorge: kanjira.
|
Cítola bajo
He diseñado esta cítola como respuesta al interés de algunos intérpretes por un instrumento de cuerda pulsada que diera una tesitura más grave que el laúd, la cítola o la guiterna, sin perder coherencia con los conocimientos organológicos que tenemos de la Edad Media.
Para ello me he basado en dos representaciones muy concretas que muestran un instrumento notablemente grande y anterior, aunque similar, a la cítola del s. XIII y que son las que aparecen en los manuscritos franceses llamados salterios de Stuttgart y Carolingio, y que datan del s. IX, así como en el instrumento de notable tamaño del Cancionero Ajuda (Portugal, s. XIII).
Asimismo, las líneas suaves y afiladas de la silueta acercan esta cítola al modelo que aparece en las Cantigas de Santa María, familiarizando así el diseño de ambos tamaños. Al igual que la cítola del modelo propio, el cuerpo está esculpido y vaciado en una sola pieza de cerezo español. Tiro: 850 mm.
Vertical Divider
|
Puedes escuchar cómo suena esta cítola clicando aquí:
Efrén López, improvisación con citola bajo. |